viernes, 20 de diciembre de 2013

El Abrazo ~ Terapia de amor



Según el libro “La terapia del abrazo” de Kathleen Keating:

“El contacto físico no es solo algo agradable, sino también necesario para nuestro bienestar psicológico, emocional y corporal, y acrecienta la alegría y la salud del individuo y de la sociedad. El abrazo es una forma muy especial de tocar, que hace que uno se acepte mejor a sí mismo y se sienta mejor aceptado por los demás”.

Según los expertos, el abrazar puede liberar endorfinas del cerebro y tiene maravillosos poderes curativos. Abrazar es considerado una terapia generadora de bienestar que puede reducir la presión arterial, los dolores mestruales, el dolor de cabeza, alivia la ansiedad, merma el estrés y la depresión, calma los nervios, aleja la soledad, cura el insomnio, derrota el miedo, comunica sentimientos, fortalece la autoestima, estimula los sentidos, potencia la resiliencia, desbloquea física y emocionalmente, devuelve la alegría, aquieta el alma y se ha comprobado que hasta retarda el envejecimiento y ayuda a dominar el apetito.

La duración media de un abrazo entre dos personas es de 3 segundos. Pero los investigadores han descubierto algo fantástico: cuando un abrazo dura al menos 20 segundos, se produce un efecto terapéutico sobre el cuerpo y la mente. Pues abrazar con intensión también genera alteraciones fisiológicas bastantes positivas que reducen dolores, mediante la segregación de la hormona oxitocina, también llamada la hormona del amor, ayudando a aumentar las ganas de vivir y por ende a sanar con mayor facilidad; y por si fuera poco, mejora el sistema inmunológico.

Además, el abrazar libera otras hormonas llamadas serotonina y dopamina que actúan como sedantes, produciendo una maravillosa sensación de bienestar, tranquilidad y calma no solamente en el momento de abrazar o de ser abrazado, ya que sus efectos se prolongan mucho tiempo después. Estudios científicos han descubierto que las caricias y los abrazos aportan mejores efectos en la mujer, pero el beneficio es latente en todos.

Este maravilloso tranquilizante se ofrece de forma gratuita cada vez que tenemos a una persona en nuestros brazos, que acunamos a un niño, que acariciamos un perro o un gato, que estamos bailando con nuestra pareja, cuanto más nos acercamos a alguien o simplemente sostenemos los hombros de un amigo.

A continuación resumimos algunos de los beneficios del abrazo:

Abrazar fortalece al sistema inmunológico.
Abrazar te mantiene sano, cura la depresión, reduce el estrés.
Abrazar es vigorizante, es rejuvenecedor, no tiene efectos secundarios desagradables.
Abrazar es completamente natural. Es orgánico, naturalmente dulce, sin pesticidas, ni conservadores, sin ingredientes artificiales y es 100% saludable.
Varios experimentos han demostrado que los abrazos pueden hacer que la gente tenga mejor autoestima, afectan positivamente a las habilidades lingüísticas y el coeficiente intelectual de los niños, y ayudan a mejorar la actitud mental de la persona que está siendo abrazada, así como a la que abraza.
El abrazo es una forma muy especial de terapia de contacto que contribuye significativamente en el proceso de sanación de una persona y a su salud en general.
Investigaciones sugieren que cuando una persona abraza o toca a otro, en realidad fortalece su cuerpo estimulando el nivel de hemoglobina que transporta el oxígeno a los tejidos. Cuando estos tejidos reciben oxígeno, tienen una nueva energía que continua rejuveneciendo el cuerpo.
Abrazar ayuda a disminuir las posibilidades de que se presenten síntomas de senilidad en personas mayores de 70 años.
Abrazar aumenta la vitalidad, curiosidad, capacidad para resolver problemas y en general el bienestar físico, y mejora sustancialmente el progreso en el desarrollo de un recién nacido.
Abrazar es prácticamente perfecto. No hay partes móviles, no hay baterías que se desgasten, no requiere revisiones periódicas, es de bajo consumo energético, y alto rendimiento, a prueba de inflación, no engorda, no hay pagos mensuales, no necesita seguro, a prueba de robo, exentos de impuestos, no contaminantes y, por supuesto … totalmente retornables.

¿Qué esperas? Da un abrazo, que seguro recibirás uno de vuelta.

martes, 17 de diciembre de 2013

Cuatro cosas que no debes hacer con Whatsapp


La aplicación Whatsapp ha modificado por completo el concepto del SMS, que ha quedado relegado a poco menos que un vestigio de la primera edad del móvil. Hoy ya no se manda un SMS. Hoy se whatsapea. Pero algunas acciones no deben realizarse nunca a través del whatsapp.

Existen algunas dudas sobre la seguridad que puede ofrecer un servicio de mensajería instantánea como 
Whatsapp. No se trata de dejar de utilizar esta aplicación, que es realmente útil si se usa correctamente, sino que se trata de advertir de los riesgos que determinadas acciones pueden tener si se realizan a través de Whatsapp.

Te contamos cuatro de ellas:

1. Whatsapp no es un correo electrónico. No sustituyas tu cuenta de correo por esta aplicación, porque se trata de cosas diferentes. Si comienzas a utilizar Whatsapp como cuenta de email puedes tener problemas en el futuro, ya que esta app no goza de los mismos buscadores que tienen las cuentas de email y podrías perder mucho tiempo recuperando información. Además, ten en cuenta que identificador de una cuenta de Whatsapp es un número de teléfono, por lo que es mucho más accesible para una persona ajena a tu cuenta que un correo electrónico. Utiliza Whatsapp para lo que está concebido: un sustitutivo de SMS, gratuito y mejorado, pero no como una cuenta de correo electrónico.

2. No uses Whatsapp como un sistema de comunicación corporativo. Muchas empresas con pocos empleados han adoptado Whatsapp como sistema de comunicación interna. Se hace un grupo con todos los trabajadores y ya está. A enviarse información sobre el trabajo y la empresa. Pero nos encontramos con el mismo problema: no se trata de un sistema de comunicación corporativa y no se aplican las normas de seguridad que otros sistemas sí tienen. Blackberry Messenger, por ejemplo, cuenta con un sistema de seguridad que garantiza que toda la información que se emite y recibe a través de este sistema sólo podrá ser leída por personal de la empresa. No te arriesgues a que información confidencial de la empresa circule por la red sin ninguna medida de protección.

3. No compartas contraseñas. Estas es una regla universal para protegerte en internet que ya hemos repetido muchas veces en chaval.es. Las contraseñas no se comparten. Pero mucho menos a través de Whatsapp. La razón es que una de las principales críticas sobre la seguridad de Whatsapp es el desconocimiento que se tiene sobre si la compañía guarda copias de la información enviada, dónde se aloja y qué nivel de seguridad se aplica a esa información una vez entregada. Por eso no conviene enviar contraseñas por Whatsapp (insistimos, no conviene hacerlo nunca). Además, ten en cuanta que si pierdes tu teléfono y otra persona accede a él, podría entrar en la app y ver los mensajes. Le estarías poniendo en bandeja que entrase a tus cuentas personales.

4. No envíes fotos o video comprometidos. Al igual que con las contraseñas, esto es una norma universal sobre seguridad en internet. Recuerda que cuando envías una imagen de ti mismo a otra persona, dejas de tener el control. En el caso de Whatsapp, al no conocerse exactamente dónde ni cómo se guarda esa información, el control es aún menor. El destinatario podría no hacer pública jamás esa foto y aún así tampoco estaría segura. Como norma general, no practiques el sexting. Y, por supuesto, jamás lo hagas vía Whatsapp.

Usar las aplicaciones en nuestro provecho es muy sencillo y basta con aplicar el sentido común. Por eso utilizar Whatsapp como sustitutivo de los mensajes SMS es una excelente opción. Pero no es conveniente usar Whatsapp para aquello que no ha sido concebida. Evita riesgos innecesarios y disfruta de todos los beneficios que ofrecen las TIC.

Fuente: chaval.es/

viernes, 13 de diciembre de 2013

Cinco modales que les animo a enseñar


Una persona educada es aquella que actúa de tal manera que hace que los que están a su alrededor se sientan cómodos. Esa “buena educación” se manifiesta de una manera muy concreta y práctica en lo que todavía se llaman “buenos modales“.

No sé cuál es su experiencia; la sensación que tengo en el contexto en el que me muevo habitualmente es que los modales escasean, que esto suele ser molesto y que la carencia de modales no depende de la edad.

Como padres y madres les animo a que enseñen a sus hijos estos 5 modales básicos. Parecen pocos, pero si la mayoría de las personas los practicaran, la convivencia sería más agradable. Los dirigo a las familias, sí, porque es en casa donde se deben de aprender; en la escuela los deberíamos reforzar y aumentar, pero donde se aprenden los buenos modales y la buena educación es en el hogar… y es gratis.

Los cinco modales
1. Saludar al llegar a un lugar
Cuando se llega a un lugar donde hay otras personas, como la consulta del pediatra, el ascensor de la vivienda, la panadería, la peluquería, el kiosko… se dan los buenos días, las buenas tardes u otro saludo similar.

2. Pedir las cosas “por favor“
Cualquier petición o demanda que se realiza, se le añade al principio o al final, la coletilla “por favor“. Sí, aunque estemos en nuestro derecho, sea la obligación de quién nos lo da… No abusemos del imperativo: al comprar algo, pedir a un compañero, al hacer una demanda a un miembro de la familia, a un amigo…

3. Dar las gracias
Cuando nos responden, nos atienden, nos entregan algo (aunque lo hayamos comprado), nos prestan una ayuda… damos las gracias.

4. Despedirse de un lugar
Decimos adiós, hasta luego… cuando nos vamos de un lugar donde hay otras personas, nos despedimos: a la persona de la caja que nos ha cobrado, a los pacientes que esperan la sala, al salir del ascensor…

5. Pedir disculpas
En ocasiones molestamos a otras personas sin intención: un pequeño empujón, una interrupción… Pedimos disculpas con un simple “perdone” o “discúlpeme“, o simplemente cuando nos hemos equivocado y hemos podido contrariar a alguien.

Estos son modales para practicar con todas las personas con las que nos relacionamos: extraños en la calle, vecinos, compañeros y también por supuesto, con la familia y amigos más cercanos.

Cómo enseñarlos
¿Cómo pueden enseñárselos a sus hijos? Es muy fácil, les propongo estas estrategias de sentido común:

1. Enseñarlos directamente
Enséñele cada uno de los modales directamente, por ejemplo: “mira, cuando se lleguemos a la consulta del médico, diremos bajito buenos días para saludar a la gente que está allí esperando“. “Cuando se pide algo, hay que hacerlo siempre por favor“.

2. Dar ejemplo
Si ustedes como padres y nosotros como educadores practicamos los modales, será la manera más eficaz de enseñarlos: ¡demos ejemplo!

3. Corrija si es necesario
Corregir a los niños indicándoles como tendrían que haber actuado es otra manera eficaz de enseñarles. “Cuando el señor te ha dado el helado, tenías que haberle dado gracias“, por ejemplo.

4. Elogiar cuando los practican
Por su parte, cuando su hijo o hija ponga en práctica alguno de los buenos modales, no dude en elogiarlo y reconocérselo; será la manera más concreta de indicarle cómo espera que se comporte la próxima vez.

En resumen, los cinco modales que les propongo son:

Saludar al llegar
Pedir las cosas por favor
Dar las gracias
Despedirse
Pedir disculpas
Y las estrategias para enseñarlos:

Enseñarlos directamente
Dar ejemplo
Corregir si es necesario
Elogiar cuando lo practican
Les animo de veras a poner en práctica estos cinco modales. Seguro que ustedes hechan en falta algunos más. Si es así, les pido que con sus comentarios amplíen la lista.

www.jesusjarque.com

miércoles, 4 de diciembre de 2013

25 lecciones extraordinarias del sistema educativo de Finlandia (infografía)


Claves del mejor sistema educativo del mundo

Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo. ¿Por qué? Por estas 25 razones:

1. El profesor

Ser profesor de escuela es una de las profesiones de mayor prestigio en Finlandia.

Para ser profesor hace falta estudiar una carrera de 3 años más 2 años de máster.

Sólo un 10% de los aspirantes consigue entrar en la carrera.

Para estudiar Magisterio hace falta más de un 9/10 en bachillerato y reválida.

Se requiere además una gran dosis de sensibilidad social.

La gente pide consejo al profesor sobre todo tipo de asuntos debido a su alta preparación.


2. El método educativo

Los niños empiezan a estudiar a la edad de 7 años cuando tienen madurez intelectual.

Los 2 primeros años de cologio los alumnos van a clase 4-5 horas al día y tienen pocos deberes.

Hasta 6º de primaria los niños suelen tener en la mayoría de asignaturas el mismo maestro.

Hasta 5º no hay calificaciones numéricas para no fomentar la competencia ni las comparaciones.

La relación con el profesor es muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase.

No se persigue la memorización sino la curiosidad, la creatividad y la experimentación.

No se quiere transmitir información sino que es más importante aprender a pensar.

Los profesores trabajan en grupo, buscan la participación y la retroalimentación de los alumnos.

El profesor es evaluado y recibe feedback por parte de otros profesores más experimentados.


3. Los centros educativos

Cada colegio tiene autonomía para organizar su propio programa de estudios.

La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos.

El trabajo es integrado en los niveles del sistema educativo (primaria, secundaria y universidad).


4. Cultura educativa

En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana.

Los finlandeses valoran la cultura luterana de la disciplina y el esfuerzo.

Los padres creen que son los responsables de la educación de sus hijos por delante de la escuela.


5. La política educativa

El gasto en educación en Finlandia fue del 6,8% del PIB en 2009 (5% en España).

La enseñanza obligatoria es gratuita desde el material escolar hasta el transporte.

En Finlandia existe estabilidad en el sistema educativo debido al consenso político existente.

El sistema social dota de numerosas ayudas para la concilación familiar y laboral.

jueves, 14 de noviembre de 2013

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Las cosas que sí debes decirle a tu hij@

La autoestima de un niño, su confianza en sí mismos... depende de los mensajes positivos que le envíen los padres.

Con frases como «tu puedes», «lo vas a hacer muy bien»... transmitimos al niño confianza en sus capacidades.

Lo que piense cada niño de sí mismo dependen de los mensajes que le den los padres. También su autoestima, el hecho de sentirse querido o valorado, la confianza en sí mismo, su propia motivación... El desarrollo positivo de los hijos están en sintonía con los gestos de afecto, dedicación, frases, palabras y comentarios que los padres les dirijan cada día. Practicar el refuerzo positivo hace más feliz a los niños. Y solo hay que educar basándose en hacer énfasis en las cosas buenas que hacen a diario.

Mónica Serrano Muñoz explica las cosas que sí se deben decir a los hijos para se desarrollen de forma feliz y positiva. Ella es psicóloga, especialista en acompañamiento psicológico y emocional de personas que se encuentran en etapas de su vida relacionadas con el ámbito perinatal. Posee formación específica de doula y en asesora de lactancia. Es la autora del Blog Psicología Infantil y Crianza con Apego y formadora experta de Pedagogía Blanca. Actualmente ofrece formación (presencial y on line) para padres y profesionales sobre temas relacionados con la maternidad y crianza respetuosa.

Mensajes reconfortantes.

Con un ejemplo Mónica Serrano ilustra los beneficios que aporta enviar mensajes positivos a nuestros hijos: «Para comprender la importancia de los comentarios positivos —dice— hacia nuestros hijos, vamos a reflexionar primero sobre una cuestión: ¿Qué comentarios os gusta a vosotros recibir de parte de vuestra pareja, amigos o jefes? Seguramente todos estemos pensando frases parecidas: te quiero, qué bien lo has hecho, me encanta estar contigo...».

A todos nos gusta que nos digan el valor que tenemos para otras personas.

Puesto que una importante parcela de lo que nosotros pensamos sobre nosotros mismos parte de la información que recibimos de los demás, a todos nos gusta que nos transmitan el valor que tenemos para otras personas. Esto constituye un refuerzo a nuestra autoestima que resulta muy reconfortante.

En el caso de los niños pequeños, su identidad personal, su autoconcepto y su autoestima están en pleno proceso de desarrollo. Estos aspectos de la personalidad del niño son el resultado de un proceso activo de construcción por su parte a lo largo de todo su desarrollo. Inicialmente, el autoconcepto de los niños suele basarse en la información que extrae de experiencias concretas y aisladas, basándose en evidencias externas y cambiantes.

Así pues, la información y valoración que de sus actos reciben del exterior son la base de la construcción del autoconcepto y la autoestima de los niños. Además, es importante no dar por hecho que nuestros hijos conocen nuestros sentimientos y lo que pensamos de ellos, pues el niño pequeño basa su conocimiento en su experiencia concreta sobre el mundo. No es hasta más adelante cuando su nivel de desarrollo le permitirá hacer inferencias, captar estados emocionales sutiles e interpretar situaciones abstractas.

Seis hábitos para que crezcan felices
—Por ello, los comentarios positivos que los niños reciben por parte de sus padres son esenciales para la construcción de un autoconcepto y una autoestima positiva. En este sentido, se hace imprescindible transmitir de forma explícita nuestras emociones y valoraciones hacia nuestros hijos.

—Nosotros sabemos lo mucho que queremos a nuestros hijos. Se lo demostramos a diario con nuestros juegos, cuidados y acompañamiento. Sin embargo, es importante verbalizar un «Te quiero». De este modo estamos transmitiendo de manera inequívoca nuestros sentimientos y así los recibe el niño.

—Es fundamental expresar a los niños comentarios que refuercen su sensación de autoeficacia: «Tú puedes» o «lo vas a hacer muy bien» son comentarios que transmiten al niño nuestra confianza en sus capacidades, lo cual incrementa su confianza en sí mismo y le motiva a seguir adelante.

—Es importante, no obstante, transmitir un optimismo realista, sin caer en la exigencia de acciones o actitudes para las que todavía no están preparados.

—Además, es esencial transmitir al niño su valía personal, que son personas únicas, importantes y maravillosas y que a nosotros nos hace enormemente felices ser sus madres/padres y que ellos sean nuestros hijos.

—Dedicar un tiempo cada día a comunicarnos positivamente con nuestros hijos es una experiencia muy satisfactoria, enriquecedora y beneficiosa para toda la familia.

martes, 12 de noviembre de 2013

Características del Déficit Atencional del Adulto



Cuando en los 90 a nadie se le pasaba por la cabeza que los adultos podían tener Déficit de Atención, Ned Halloweel y John Ratey, dos psiquiatras norteamericanos, escribieron este best seller que despertó el interés de millones de personas por saber más acerca de este tema tan desconocido por aquel entonces.

He decidido compartir con ustedes este listado de síntomas por varias razones.

En primer lugar por la claridad y nitidez con que los autores van pintando el cuadro de lo que significa tener Déficit de Atención en la adultez. En segundo lugar porque la experiencia y sabiduría clínica de ambos médicos se deja sentir en la descripción de los problemas asociados (los dos tienen ADHD). Y, por último, por la mención de las cualidades potencialmente positivas que se esconden tras el ADHD (como clínico, este punto me parece de la mayor relevancia para mi trabajo, ya que me recuerda que la búsqueda de las fortalezas que poseen mis pacientes debe ser un eje central de la terapia).

A continuación, sin más preámbulos, los dejo con los criterios de Hallowell y Ratey tal como están expuestos en Driven to Distraction (mi traducción):

1. Un sentimiento de underachievement, de no haber alcanzado tus metas (independientemente de cuanto hayas logrado en realidad).

Hemos puesto este síntoma primero porque es la razón más frecuente por la cual los adultos con ADHD buscan ayuda. “No puedo hacer que las cosas me resulten como quiero”, es la queja habitual. La persona puede tener logros importantes según los estándares objetivos, o bien puede estar luchando para mantenerse a flote, o sentirse atascad@ en un laberinto sin salida, incapaz de utilizar su potencial innato.

2. Dificultad para organizarte.

Un problema mayor para la mayoría de los adultos con ADHD. Sin la estructura que otorga la escuela y sin los padres cerca, organizándole las cosas, el adulto puede tambalearse bajo las demandas de organización que impone la vida diaria. Las “pequeñas cosas” pueden acumularse hasta crear obstáculos enormes.

3. Procrastinación crónica o problemas con ponerse a trabajar.

Los adultos con ADHD pueden sentir tanta ansiedad al empezar una tarea, debido al miedo a no hacerlo bien, que la postergan, y la postergan, lo cual, por supuesto no hace sino aumentar la ansiedad frente a la tarea.

4. Muchos proyectos en simultáneo, problemas para terminarlos.

Este es un corolario del punto 3. A medida que una tarea es postergada, la persona se embarca en otro proyecto. Al final del día, semana o año, ha dado inicio a incontables proyectos, pero muy pocos los ha llevado a término.

5. Tendencia a decir lo primero que se te viene a la mente, sin considerar el momento o lo apropiado del comentario.

Tal como los niños con déficit en la sala de clases, el adulto con ADHD se deja llevar por el entusiasmo. Llega una idea y necesita decirla – mientras que el tacto cede ante una exuberancia casi infantil.

6. Una búsqueda frecuente de alta estimulación.

El adulto con ADHD está siempre buscando algo novedoso, algo que atrape su interés, algo en el mundo exterior que pueda ir al ritmo del huracán que arrecia en su interior.

7. Intolerancia por el aburrimiento.

Corolario del número 6. En realidad, las personas con ADHD raramente se aburren. Esto se debe a que en el milisegundo que sienten aburrimiento, se lanzan a la acción y encuentran algo nuevo; algo así como cambiar de canal apenas la programación se pone poco estimulante.

8. Te distraes fácilmente, tienes problemas enfocando la atención, tendencia a desconectarte o divagar en la mitad de la página o de la conversación; a menudo esto se acompaña por una capacidad de “hiperfoco”.

El síntoma distintivo del ADHD. El “desconectarse” es bastante involuntario. Ocurre cuando la persona no está mirando, por así decir, y al momento siguiente, él o ella ya no está ahí. La capacidad, bastante extraordinaria, de hiperenfocarse, suele también estar presente, enfatizando el hecho de que no se trata de un síndrome de déficit de la atención, sino más bien de inconsistencia de la atención.

9. Creatividad, intuición e inteligencia.

No es un síntoma, sino una cualidad que merece atención. Los adultos con ADHD generalmente tienen una mente inusualmente creativa. En el medio de su desorganización y vulnerabilidad frente a las distracciones, muestran destellos de brillantez. Capturar este “algo especial”, es una de las metas del tratamiento.

10. Problemas para ir por los canales establecidos y seguir los procedimientos adecuados.

De modo contrario a lo que uno podría pensar, esto no se debe a un problema no resuelto con figuras de autoridad, sino que más bien es una manifestación de aburrimiento y frustración. Aburrimiento con las formas rutinarias de hacer las cosas y excitación por enfoques novedosos, y frustración por el hecho de no poder hacer las cosas de la forma que “se supone que deben ser hechas”.

11. Impaciencia; baja tolerancia a la frustración.

Del tipo que sea, la frustración le recuerda a la persona con ADHD los fracasos del pasado. “¡Oh, no!”, piensa, “aquí vamos de nuevo”. Y entonces se enoja o se aísla. La impaciencia deriva de la necesidad de estimulación constante y puede llevar a que los otros piensen que el individuo es inmaduro o insaciable.

12. Impulsividad, ya sea en acción o verbalmente, al gastar el dinero, cambiar de planes o declarar nuevos esquemas o planes de carrera o estudios.

Este es uno de los síntomas más peligrosos en adultos, o, dependiendo del impulso, uno de los más ventajosos.

13. Tendencia a preocuparte innecesaria e interminablemente; tendencia a mirar al horizonte buscando algo por lo cual preocuparte, alternando con inatención o subestimación de peligros reales.

La preocupación se transforma en el foco de la atención cuando ésta no está puesta en alguna tarea.

14. Inseguridad.

Muchos adultos con ADHD se sienten crónicamente inseguros, no importando qué tan estable sea su situación actual. A menudo siente como si el mundo fuera a colapsar a su alrededor.

15. Cambios de ánimo, labilidad del estado de ánimo, especialmente cuando te desligas de una persona o proyecto. La persona con ADHD puede repentinamente ir a dar a un estado de ánimo malo, después bueno y después malo, todo en el espacio de unas pocas horas y sin una razón aparente. Estos cambios de ánimo no son tan pronunciados como aquellos asociados con el trastorno bipolar o la depresión.

Los adultos con ADHD, más que los niños, son proclives a la inestabilidad del ánimo. En gran parte esto se debe a sus experiencias con el fracaso y la frustración, mientras que en parte también pueden tener que ver con la biología del trastorno.

16. Inquietud.

En los adultos generalmente no se observa la hiperactividad desatada que muestran los niños con ADHD. En cambio, uno ve lo que se asemeja a una “energía nerviosa”: caminar de un lado a otro, tamborilear con los dedos, cambiar de posición en el asiento, levantarse y salir de la habitación con frecuencia, etc. La persona se siente tensa incluso mientras descansa.

17. Tendencia a desarrollar conductas adictivas.

La adicción puede ser a una substancia tal como el alcohol o la cocaína, o a alguna actividad, tal como apostar, o comprar, o comer, o trabajar en exceso.

18. Problemas crónicos con la autoestima.

Estos problemas son el resultado directo y poco feliz de años de frustración, fracaso o simplemente de “no apuntarle” (no hacer bien las cosas). Incluso las personas con ADHD que han sido capaces de tener logros importantes se sienten usualmente defectuosas de un modo u otro. Lo impresionante es lo resilientes que son muchas de estas personas, a pesar de todos los reveses que han experimentado en sus vidas.

19. Escasa capacidad de auto-observación.

La gente con ADHD no tiene una noción precisa de sí mismos ni de cuál es su impacto sobre los demás. Usualmente se consideran menos efectivos y poderosos en comparación a como los ven otras personas.

20. Historia familiar de ADHD, trastorno bipolar, depresión o abuso de substancias u otros trastornos del control de los impulsos o del ánimo.

Ya que el ADHD es transmitido genéticamente y tiene relación con estas otras condiciones mencionadas, no es raro (pero tampoco necesario) encontrarse con una historia familiar semejante.

Fuente: deficitatencionaladulto

lunes, 11 de noviembre de 2013

Español para extranjeros



GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN “EDUCACIÓN
INTERCULTURAL, ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO
INMIGRANTE” (CENTRO DE PROFESORADO DE EL
EJIDO)

La Delegación Provincial de Almería de la Consejería de
Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, en el marco de la labor
que viene desarrollando en el ámbito educativo multicultural que se
presenta en los centros educativos, quiere ahora hacer llegar al
profesorado de estos centros una nueva herramienta de trabajo, en la
que han participado los Centros de Profesorado de Almería, El Ejido y
Cuevas/Olula.
“Español para ti”, título que aglutina una serie de fichas de
trabajo que facilitan el aprendizaje del idioma al alumnado
inmigrante, es fruto del esfuerzo de un grupo de nuestros profesores
y profesoras, y va dirigido a aquellos de sus compañeros y
compañeras que, día a día, se encuentran con el reto de integrar en
nuestro sistema educativo a alumnos y alumnas procedentes de
distintos países, y que llegan a Almería con la esperanza de un
mundo nuevo.
La Delegación Provincial es consciente del gran esfuerzo que
supone para el profesorado conseguir que grupos de alumnos y
alumnas tan diversos adquieran no sólo los conocimientos propios del
nivel en que se encuentran, sino también los relativos a la diversidad,
la paz, la igualdad y la solidaridad. En este sentido, nuestro mayor
orgullo como comunidad educativa, es que, paso a paso, se está
consiguiendo en nuestros centros el objetivo de integrar todas las
culturas, trabajando con los niños y niñas de hoy, que serán los
hombres y mujeres del mañana.


domingo, 10 de noviembre de 2013

Anàlisi de les dificultats de la lectura a partir dels models evolutius causals


L’impacte que provoquen les dificultats lectores en els aprenentatges escolars és indiscutible. Experts d’arreu del món investiguen sobre les causes, les manifestacions i les alternatives d’intervenció. Paral·lelament, els professionals del sistema escolar implementen diferents estratègies basades en la seva formació teòrica i en la seva experiència. Desafortunadament, existeix un forat entre la investigació i la pràctica docent (Hargreaves, 1996; Hillage, Pearson, Anderson i Tamkin, 1998; Tooley i Darby, 1998).

La investigació i la pràctica docent són complementàries i conformen una base ben sòlida per a la pràctica educativa. Per disminuir l’espai en blanc que hi ha entre elles i per garantir la qualitat de les accions i serveis professionals, l’educació ha d’adoptar un conjunt de principis, pràctiques i metodologies d’investigació que argumentin la pràctica i la política d’aquesta mateixa, és a dir, l’educació basada en l’evidència.

Existeixen dos principis per a l’educació basada en l’evidència:

El primer consisteix a fer ús del vast camp de la investigació i de la literatura en l’educació i en altres àrees per tal que les persones que estan vinculades amb el món de l’educació siguin capaces de saber com i on trobar informació argumentada, a més de poder avaluar, analitzar i fer ús de l’evidència (d’acord amb uns estàndards professionals i científics de dins el context educatiu) i poder-ne determinar el grau de rellevància d’acord amb les necessitats del context educatiu (Davies, 1999; Mesa, 2009; Rose, 2002).

El segon consisteix a establir un nivell per detectar si la informació existent és imprecisa, insuficient o qüestionable. Així doncs, les persones que treballen en el món de l’educació haurien de ser capaces de planejar, dur a terme i publicar estudis rellevants, meritosos i de qualitat que donessin peu a resoldre la insuficiència, la imprecisió o el dubte en el coneixement de temes educatius.

Font: http://www.educat.cat

sábado, 9 de noviembre de 2013

Educación en valores en los niños y niñas


La educación en valores de los niños es realmente importante, pues les permitirá adaptarse a los ambientes, convivir correctamente con las demás personas, solucionar conflictos con mayor facilidad, en generar sentirse bien con ellos mismos.

Muchos valores deben ser infundidos en ellos, por ejemplo, la comprensión, la amista, la solidaridad, la paciencia, y el respeto son algunos de los que no pueden faltar.
Educación en valores en los niños y niñas

Es importante que los niños conozcan estos valores para que así mismo puedan respetar a los demás y llevar una vida completamente sana, donde él también sea respetado por los demás.

La educación en valores empieza en casa
Los padres deben tener claro que el lugar donde deben aprender los valores es en casa, si bien cuando estén en el colegio esos valores van a ser reforzados, es deber de la familia que ellos los conozcan y sobre todo que los practiquen.

La manera adecuada de educar a los niños en valores es por medio del ejemplo, así que los padres además de enseñárselos con palabras deben actuar consecutivamente con eso que les están enseñando.

Además esto debe ser un aprendizaje continuo, los valores se arraigan con el tiempo, así que no se trata de solo dares una clase un día diciéndoles que son los valores, cuales son y para que les servirán en la vida.
Por el contrario, es un aprendizaje de todos los días y el cual debe ser practicado con las respuestas y actitudes que tengan frente a diferentes situaciones que se les presenten.

Fuente: http://www.educapeques.com/

jueves, 7 de noviembre de 2013

Señales en un adolescente que consume



"¿Consume mi hijo drogas?" Esta es una pregunta que muchos padres de adolescentes se formulan con frecuencia pero que no tiene una respuesta fácil. Indudablemente, a aquellos que conozcan bien a su hijo, estén al corriente de sus inquietudes, problemas y aficiones, conozcan a sus
amigos, etc. les será más fácil advertir si el muchacho consume algún tipo de droga. No obstante, existen ciertas señales que pueden darnos pistas.

http://www.youtube.com/user/hacerfami...
Más información sobre educación, ocio familiar, reportajes sobre la infancia en nuestra web:
http://www.hacerfamilia.es/

martes, 5 de noviembre de 2013

Cinco errores frecuentes en la alimentación infantil



Para la mayoría de las familias la alimentación de su hijo o hija es un aspecto clave en su crianza y en su educación. A lo largo de mi experiencia como orientador me he venido encontrando con una serie de errores y falsas creencias que los padres y madres suelen tener respecto a este tema. Se refieren a familias con niños de 2 a 12 años que son con los que vengo trabajando.


lunes, 4 de noviembre de 2013

Temores de los niños


Es normal que los niños pequeños tengan temores “pasajeros” a distintas cosas. Esto sucede porque a estas edades su vida de fantasía es muy intensa y muchas veces les cuesta separar esta misma con la realidad, se dejan llevar por su imaginación y en esta cualquier cosa puede pasar. Para ellos el monstruo del que escucharon o que vieron en la televisión tranquilamente puede existir, y puede venir a buscarlos.

Otro tipo de temores son los animales, muchos niños le temen a los perros, tal vez porque hayan visto a algún perro ladrar, porque saben que muerden o porque son grandes. También está el miedo a los doctores, claro, porque estos ponen inyecciones y duelen, y para muchos niños esto es más temeroso que para otros.

Los niños mayores tienen otro tipo de miedos, un poco más realistas y muchas veces asociados con la crítica, propia o externa, como el temor a sacar malas notas, a quedar mal frente a los amigos, etc.

Debemos tener mucho cuidado con lo que dejamos que nuestros hijos escuchen y vean, ya que muchas veces sus temores se van a derivar de experiencias personales, cosas que han escuchado, tal vez algún programa o película de grandes que vieron de casualidad o una conversación que no debieron oír. Los temores la mayoría de veces se producen por la percepción del peligro, ya sea por un monstruo o por una mala nota, todo esto se ve como amenazante.

¿Qué podemos hacer frente a los temores?

Para empezar debemos tener en cuenta que estos miedos son pasajeros, normales y forman parte del desarrollo de casi todos los niños. Tratemos de hacerlos sentir seguros,  tratando de infundirles bastante confianza y que sientan que pueden contar con nosotros para hablar abiertamente de lo que sienten. Tengamos cuidado de no ser demasiado protectores o de ridiculizar lo que dicen “no te pases como vas a tener miedo de eso!”. Simplemente hay que contenerlos y apoyarlos y los miedos pasarán.

Por: Psic. Nadine Ferrand – Psicóloga clínica
www.mamitips.com.pe

domingo, 3 de noviembre de 2013

VIII curso de Formación para PADRES DE ADOLESCENTES

 

VIII curso de Formación para PADRES DE ADOLESCENTES. Información recibida del COLEGIO DE MÉDICOS DE ALICANTE:

Estimados Sres.:

Nos ponemos en contacto con ustedes para presentarles el VIII curso de Formación para PADRES DE ADOLESCENTES que se celebrará el sábado 16 de noviembre en la sede del Colegio de Médicos de Alicante a fin de que nos ayuden a darlo a conocer a su comunidad educativa: profesores, madres y padres.

Este curso lo organiza el Colegio de Médicos de Alicante y la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la provincia de Alicante desde el año 1994 para dar a los padres armas formativas con las que enfrentarse a la educación de sus hijos frente a la sociedad cambiante que nos rodea.

Como bien sabemos todos, educar no es tarea fácil, pero puede que resulte más sencillo si conocemos a nuestros hijos un poco mejor desde el punto de vista físico y psicológico junto a su comportamiento social.
Por eso abordamos temas como sus problemas médicos, hábitos sexuales, la prevención de la obesidad, el TDHA, internet, drogas…

Les adjuntamos el programa del curso en distintos formatos y el póster por si es de su interés y nos ayudan a difundir este curso tanto en su comunidad educativa como entre sus amigos y compañeros.
Esperando su colaboración, atentamente,


Dr. D. Antonio Arroyo Guijarro
Presidente del Colegio de Médicos de Alicante

Dr. D. José Valdés Rodríguez
Pediatra y Director del Curso.

Para más información:

Ver programa.


sábado, 2 de noviembre de 2013

Los efectos negativos de no detectar va tiempo el TDAH



La Asociación Nazarena de Familiares y Afectados por el Trastorno Hipercinético (ANFATHI) de Dos Hermanas ha iniciado una serie de actividades dentro de sus talleres de la Escuela de Padres «Soy coach de mi hij@» para analizar el llamado Trastorno Negativista Desafiante (TND) que se puede generar en las personas que sufren un TDAH, es decir, un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Según ha informado la asociación en una nota de prensa, habitualmente el TDAH, al no ser detectado a tiempo y ser manejado adecuadamente, presenta el riesgo adicional de «funcionar como bola de nieve, sumando efectos negativos derivados de diferentes facetas del trastorno». Es el motivo por el que, entre el 45 y el 65% de los TDAH presentan otros problemas de conducta, como el trastorno negativista, problemas en el aprendizaje, ansiedad o depresión.

De este modo, ANFATHI explica que este tipo de trastorno se manifiesta con las discusiones que tienen estos niños con los adultos, desafiando sus reglas, así como en provocaciones y reproches a los demás de sus propios errores. Unas actitudes que, según apuntan, pueden ser «pasajeras y propias de la edad», a no ser que se presenten «con gran frecuencia» e interfiera en el aprendizaje y su adaptación en la escuela, para lo que se trataría entonces de este trastorno.

El TDAH es un síndrome cuyos síntomas más visibles son la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención. Suelen, además, tener dificultades en la coordinación motora y puede generar depresión. Según los expertos un temprano diagnóstico puede ayudar a mejorar sus efectos, ya que en la mayoría de los casos conduce al fracaso escolar, debido, en parte, a que muchas de las personas que lo padecen no lo tienen diagnosticado. 

jueves, 31 de octubre de 2013

No existe Trastorno de Déficit de Atención, solo niños aburridos en clase


ENTREVISTA MARIA ACASO

«No existe trastorno de déficit de atención, solo niños aburridos»

CARLOTA FOMINAYACARLOTAFOMINAYA / MADRID
Día 30/10/2013 - 11.23h

La autora de rEDUvolution es a la educación lo que Ferrá Adriá a la gastronomía en la Fundación Telefónica

«No existe trastorno de déficit de atención, solo niños aburridos»

ISABEL PERMUY
La autora de rEDUvolution (Paidós) afirma durante la entrevista que «no existe Trastorno de Déficit de Atención, solo niños aburridos en clase», a sabiendas de que ha entrado en terreno cuanto menos, espinoso. A la directora de la Escuela de Educación Disruptiva (EED) de la Fundación Telefónica no le importa la controversia que generará el titular, porque está absolutamente convencida de ello. A su juicio, «medicar con anfetaminas a niños de dos años para que se concentren es, sencillamente, una barbaridad». «¿No sería mejor pensar en cambiar la educación que reciben?», se pregunta en alto esta docente. «Resulta ya un lugar común hablar de la obsolescencia del sistema educativo actual y de la apremiante necesidad de realizar un cambio tanto de contenidos como de metodología, de romper el pasado pero... ¿cómo hacerlo?».

—En rEDUvolution, su último y provocador libro, propone realizar un cambio de paradigma. ¿Es que está mal?

miércoles, 30 de octubre de 2013

Cuentos para hablar de la muerte a los niños


Hoy, 1 de noviembre se celebra el día de Todos los Santos donde se rinde culto a los fallecidos. Ponerle palabras a la pérdida de un ser querido no es fácil, pero todavía menos si se trata de comunicárselo a los niños. Hay que tener en cuenta la edad, ya que el concepto de muerte es complejo y hasta alrededor de los seis años no comprenden que este suceso es irreversible. Por eso en la entrada de hoy, una recopilación de diversos cuentos infantiles para hablar de la muerte a los más pequeños:

http://escueladesuperpadres.blogspot.com.es/

martes, 29 de octubre de 2013

50 Blogs Educatius que hauries de conèixer



Comencem el mes de novembre amb una publicació que com bé recordareu ja és la tercera vegada que renova els seus continguts. Es tracta de 50 Blogs Educatius que hauries de conèixer III, una iniciativa que té l'objectiu de difondre i donar a conèixer blogs que treballen dia a dia per millorar l'educació proporcionant-nos: eines, materials, recursos, experiències educatives, opinions, entre moltes altres. Els que no n'esteu al corrent, us recordo que podeu vistar els següents posts: 50 Blogs Educatius que hauries de conèixer i 50 Blogs Educatius que hauries de conèixer II. Espero que aquesta entrada també sigui una font de motivació i inspiració per a tots aquells que encara no heu començat l'aventura de ser un blogger, una experiència que de ben segur no oblidareu!


http://wibi.us/1iCIWqe

domingo, 20 de octubre de 2013

Integración Sensorial: Introducción por Isabelle Baeudry

Fue creada para abordar los problemas de desarrollo en los niños por la doctora Jean Ayres, terapeuta ocupacional estadounidense, que formuló dicha teoría a partir de sus propias investigaciones y estableció también la evaluación y el tratamiento de las disfunciones de integración sensorial (DIS).

https://dl.dropboxusercontent.com/u/95213852/Integraci%C3%B3n%20Sensorial.pptx

lunes, 14 de octubre de 2013

10 beneficios de la lectura en voz alta




Leamos a los pequeños porque la lectura abre su mente.

Leer a los niños y niñas aporta valiosos beneficios. La lectura es una forma de introducirnos en un mundo mágico lleno de posibilidades. A través de la lectura estamos contribuyendo al desarrollo global de los pequeños, a su desarrollo cognitivo, afectivo, social, emocional y personal.
Es muy importante que busquemos momentos para dedicar a leer cuentos a nuestros pequeños, que disfrutemos con ellos de estos valiosos instantes  e incluso que nos introduzcamos en este maravilloso mundo con ellos. A través de la lectura incorporarán vivencias, sensaciones, deseos y pensamientos, brindémosles la oportunidad de hacerlo desde un primer momento.
10 beneficios de la lectura en voz alta

10 BENEFICIOS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA

1. Contribuye a estrechar el vínculo afectivo, ya que es una actividad conjunta y placentera. Estaremos afianzando los lazos emocionales con nuestros pequeños, de una forma divertida y relajada.

2. Ayuda al desarrollo del lenguaje de los pequeños, y a ampliar su vocabulario ya que irán aprendiendo palabras y mejorando su pronunciación. Cuantas más palabras escuche el pequeño, mas vocabulario tendrá, es importante que le expliquemos el significado de aquellas palabras que no entiende.

3. Las lecturas les aportan mensajes y aprendizajes sobre la vida. Lo que conocemos como la moraleja de los cuentos, se queda de manera inconsciente en su pensamiento. Es bueno también que aprovechemos para reflexionar con ellos sobre estos mensajes, que les pidamos su opinión y les expliquemos.

4. Desarrollo de la atención y de la concentración. Cuando el pequeño escucha un cuento, está prestando atención a lo que decimos, sin darse cuenta está entrenando su concentración, con una actividad relajada.

5. Favorece el desarrollo del pensamiento. A través de mundos nuevos y maravillosos hacemos que el niño y/o niña poco a poco desarrolle su capacidad de pensamiento.

6. Ejercita la imaginación y la creatividad. Escuchar cuentos supone imaginar lo que está ocurriendo. Podemos fomentar este proceso, empleando recursos como la entonación y las pausas.

7. Aporta conocimiento de conceptos. A través de las lecturas irán apareciendo de forma natural conceptos que los niños desconozcan de esta forma tendremos la oportunidad de hacer que construyan el conocimiento de estos conceptos.

8. Les anima a leer por sí mismos, fomentamos el gusto por la lectura. Cuando ven leer a los adultos tenderán a imitarlo y a leer ellos también.

9. Mejora su capacidad de expresarse. Escuchan expresiones, estructuras gramaticales y sintácticas y de este modo aprenden a expresarse de forma adecuada.

10. Les ayuda a su autoconcepto, ya que suelen sentirse identificados con los personajes. Contribuye también a que superen los miedos y desarrollen su autoconfianza.

Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/lectura-en-voz-alta.html

domingo, 13 de octubre de 2013

En casa se sabe las lecciones, pero luego suspende. ¿Qué ocurre?

En casa se sabe las lecciones, pero luego suspende. ¿Qué ocurre?



Esta es una situación que puede estar asociada a diferentes causas.

Causas por las que nuestro hijos suspende

1º. En los exámenes, el niño se tiene que enfrentar a la prueba sin ninguna ayuda. Algunos padres piensan que su hijo domina los contenidos pero en realidad no es así. Cuando los repasan en casa, los padres les ofrecen inconscientemente ayudas como gestos o aclaraciones a las preguntas, luego tarde no tienen en la prueba escrita.

2º. Otros niños son lentos y el tiempo que se concede para los exámenes, les resulta insuficiente: escriben despacio, son perfeccionistas, necesitan tiempo para pensar y decidir, no se organizan bien…

3º. Otro motivo de que tengan peor rendimiento en los exámenes está relacionado con las dificultades de comprensión.  Un niño puede haber memorizado un texto y saber responder a la formulación de la pregunta que le hacen sus padres, pero luego no es capaz de hacerlo cuando el formato de pregunta varía y no sabe qué le están pidiendo.

4º. En otros casos, los niños se precipitan, no leen los enunciados  y las instrucciones de las preguntas; responden de manera impulsiva y por tanto, comenten más errores.

5º. Otros niños tienen dificultades a la hora de expresarse por escrito.

6º. Otra causa suele ser una falta de estrategia a la hora de afrontar las pruebas escritas. En lugar de responder primero a los ejercicios que dominan, resuelven las preguntas una a una, perdiendo demasiado tiempo en las que tienen más dificultades.

7º.  Por último, hay niños que manifiestan una ansiedad y miedo incontrolable a las situaciones de examen, que les hace rendir mucho menos que cuando están relajados y tranquilos en casa. Lo mejor es consultarlo con los profesores para que se adopten las medidas oportunas

Por Jesús Jarque y Educapeques

sábado, 12 de octubre de 2013

Los falsos mitos de la hiperactividad



Niños más difíciles de educar por su comportamiento inmaduro y más impulsivo, en los que los castigos no parecen funcionar, que necesitan de una supervisión mucho más frecuente y que suelen ir mal en el colegio por la dificultad que tienen para regular la atención, organizarse, manejar el tiempo o planificar tareas. Estas son algunas de las características que se observan en los afectados por un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Unas siglas que, en los últimos tiempos, parecen haberse puesto de moda y de las que la sociedad apenas conoce su alcance.

Para comenzar a despejar los falsos mitos que rodean al TDAH hay que explicar que este es un trastorno crónico del neurodesarrollo que afecta a entre un 3 y un 6% de los niños en edad escolar (aproximadamente un niño por aula) y que se caracteriza por presentar síntomas de desatención, de hiperactividad/impulsividad o ambos grupos de síntomas con una intensidad demasiado exagerada para su nivel de desarrollo, su edad cronológica y la educación que ha recibido.

Cómo reconocerlo

«Para que pueda diagnosticarse no basta con que el niño tenga estos síntomas, sino que deben ser crónicos. Es decir, no pueden ser originados únicamente por algún factor de estrés puntual en la vida del niño, sino que deben producirle problemas de adaptación importantes y no deben poderse explicar mejor porque el niño padezca un retraso intelectual, un trastorno generalizado del desarrollo o un trastorno emocional», explica Isabel Orjales Villar, doctora en Pedagogía, profesora de la Facultad de Psicología de la UNED y una de las mayores expertas en este trastorno, asociado a un peor funcionamiento del córtex prefrontal del cerebro.

Una vez observados estos síntomas descritos, es hora de que los padres y tutores reciban una orienta ción psicoeducativa. Ahí aprenderán a organizarse en casa, a saber cómo exigir al niño y qué esperar de él, a controlar mejor su comportamiento y a afrontar situaciones difíciles.

Si con todo, y aunque haya una mejora, los síntomas perduran se puede estar ante un niño con riesgo de padecer TDAH: «Quizá a los 2, 3 ó 4 años no cumpla todavía todos los criterios necesarios para el diagnostico (porque no ha pasado tiempo suficiente para constatar la cronicidad del problema, porque haya que descartar que pueda deberse a otros motivos o porque quizá no manifieste todavía desadaptación significativa) pero muestra un perfil de TDAH que habremos moderado en intensidad con un tratamiento de este tipo», afirma la doctora Orjales.

Difícil diagnóstico

Aunque parezca sencillo, diagnosticar un TDAH es complejo, ya que a la observancia de los síntomas mencionados los expertos deben sumarle un conocimiento muy profundo del niño, su historia, su comportamiento actual y sus antecedentes familiares. Esto último puede ayudar mucho si en la familia ya se hubieran detectado más casos de TDAH, ya que en el 76% de los casos el origen tiene una fuerte base genética.

Con todo, es importante acudir cuanto antes a un especialista ya que en el tratamiento está la base de poder llevar una vida mejor, ya que los afectados por este trastorno sufren otros síntomas denominados emocionales. Así, la baja tolerancia a la frustración y al esfuerzo suele ser algo que aparece de forma secundaria en ellos. «Por lo general empiezan siendo niños trabajadores, entusiastas y voluntariosos, pero la realidad es que se juntan dos factores para que aparezcan estos síntomas. Por un lado, estos niños viven más experiencias frustrantes que los demás (sus trabajos son de peor calidad, cometen errores que no esperan y se les regaña por muchas pequeñas cosas a lo largo del día).

Por otra, la inmadurez que caracteriza al TDAH afecta también a su capacidad para reflexionar sobre su comportamiento y sobre lo que han realizado, por eso suelen ser demasiado optimistas y soñadores, lo que hace que se decepcionen en mayor medida cuando las cosas no suceden como esperan», matiza Orjales.

Ayudar al niño a conocerse a sí mismo, incluyendo el TDAH como parte de sí pero no como una definición de sí mismo, aprender a organizar el entorno y utilizar estrategias para compensar los déficits y reconocer y desarrollar las potencialidades son parte de los programas de intervención a los que ahora hay acceso. Ahora, por que la mayoría de los TDAH posteriores a la década de los 80 no fueron detectados, diagnosticados ni tratados específicamente, con lo que muchos dependieron de la suerte de tener una familia y profesionales que les supieran entender y se ajustasen a sus características aún a pesar de no saber nada del trastorno.

Como señala la experta, los niños con TDAH tienen más posibilidades de desarrollar todos los problemas propios de la falta de madurez, de autocontrol, etc. De este modo, pueden ser habituales los problemas de comportamiento externalizados (conducta desafiante, delictiva, agresiva) o internalizados (por ejemplo, depresión o ansiedad), la incapacidad de desarrollar todo su potencial, el abandono de los estudios, un incremento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico, de meterse en problemas con la justicia, de iniciarse y desarrollar adicciones, etcétera.

Tratamiento

Tras un estudio multidisciplinar completo y a fondo se estipula el tratamiento para cada caso concreto. Resulta útil una exploración que permita valorar en qué medida se manifiestan los síntomas en su comportamiento, rendimiento académico, en los resultados de pruebas cognitivas de inteligencia, atención, planificación y memoria y que, además, recoja información de su situación emocional actual.

También conviene hacer una exploración médica, neurológica y/o psiquiátrica que permita un buen diagnostico diferencial descartando la presencia de otras patologías y detectando trastornos comórbidos (asociados a la enfermedad). Más allá de los tratamientos, también son muy gratificantes las actividades extraescolares, sobre todo en verano, cuando el niño podría dejar de observar una rutina.

«El tiempo sin estructurar o los cambios de planes a diario son realmente perjudiciales». explica el doctor César Soutullo, coordinador del proyecto Pandah y director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra.

Actividades extraescolares

Así, los campamentos deportivos con actividades organizadas y preferiblemente no académicas pueden motivarle y hacerle ver que aunque no haya ido bien el colegio, en deporte, actividades artísticas, musicales puede ser de los mejores del grupo.

«A la hora de elegir un campamento todo niño con TDAH tiene una destreza diferente: hay niños que juegan muy bien al fútbol, les encanta escalar, los malabares, el riesgo o son verdaderos payasos. El verano es un buen momento para que desarrolle esa habilidad que quizá durante el curso no haya podido practicar.

Existen campamentos específicos para niños con TDAH que en momentos puntuales, por edad, gravedad o síntomas asociados pueden ser muy útiles», añade Trinidad Bonet, psicóloga y miembro del comité científico del Plan de Acción en TDAH (Pandah).

Apoyo y refuerzo estratégico a nivel individual, terapias cognitivas conductuales y abordaje psicopedagógico son algunas de las líneas en las que se basan las actividades llevadas a cabo por asociaciones de afectados, como AVATDAH, en Valladolid. Beatriz Benito Martín, psicopedagoga de esta asociación, explica cómo en periodos de vacaciones realizan talleres un poco más especiales que sirven para fomentar el trabajo en grupo y mejorar su ámbito de relaciones, por ejemplo, con convivencias que les ayudan a sociabilizar.

Si hablamos en general, los niños con TDAH suelen ser más inmaduros en su evolución social, encajan mejor con niños algo más pequeños por gusto, porque son menos maduros para respetar las reglas o porque su juego de imaginación a veces les llena en actividades en solitario. En otras ocasiones, pueden desear llamar la atención de sus compañeros de forma inadecuada y hay que conducir ese deseo de protagonismo de otro modo antes de que se produzca rechazo. A veces pueden surgir problemas debido a la impulsividad y la hipereactividad cuando se junta con baja autoestima y poca tolerancia a la frustacion.

Estudios farmacogenéticos

Conocer qué factores genéticos se van a asociar con mayor intensidad a la respuesta de los medicamentos, el perfil de efectos secundarios que puede tener cada persona con TDAH o la predisposición a padecer otros trastornos comórbidos (como las adicciones) son los objetivos del estudio farmacogenético coordinado por el doctor Josep Antoni Ramos Quiroga, coordinador del Programa Integral del Déficit de Atención al Adulto (PIDAA) del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari Vall d"Hebron.

«Sería muy bueno que tras analizar los datos, que esperamos presentar a mediados de octubre, supiéramos de antemano qué medicamento le va a ir al paciente ?si le funcionará mejor un estimulante como el metilfenidato o un no estimulante como la atomoxetina? y saber cómo lo metaboliza. Por ejemplo, a las mismas dosis, una persona que metabolice muy lentamente el medicamento puede sufrir más efectos secundarios», explica Ramos Quiroga.

Con estas respuestas, se obtendrían no solamente tratamientos mucho más personalizados y exactos, también tratamientos psicológicos e incluso sociales mucho más adaptados a las necesidades de la persona afectada. Algo muy importante, sobre todo, si tenemos en cuenta que el apoyo farmacológico estudiado muy a medida de cada caso y aplicado con mucho sentido común puede reducir el impacto de la sintomatología, mejorar la adaptación y ayudar a que asimile mejor el entrenamiento en estrategias.

 FUENTE: 01.10.13 - 14:50 - P. MANZANARES | Madrid www.diariomontanes.es

viernes, 11 de octubre de 2013

Etapas del desarrollo cognitivo del niño



EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Desarrollo cognitivo: Las personas desde que nacemos, incluso desde antes de nacer, hasta la edad adulta y después, pasamos por un largo camino de crecimiento, a lo largo de este sendero, se produce el crecimiento físico, pero también se produce el desarrollo psicológico.

Existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas las personas, cada una de ellas con sus características especiales. Es importante que conozcamos cuales son estas etapas y qué es lo que las caracteriza para entender la mentalidad de los niños y niñas y para enriquecer su desarrollo. Cada momento evolutivo está definido, con las lógicas variaciones individuales, por unas características, que debemos conocer para educar a los más pequeños

Etapas del desarrollo cognitivo del niño

ÁREAS DEL DESARROLLO

Las personas nos desarrollamos en diferentes aéreas. Así se produce un desarrollo social, afectivo, motor, del lenguaje y del pensamiento. Todas ellas están relacionadas, el proceso de desarrollo es un proceso continuo y global. Todas las áreas están integradas en el proceso mismo de crecimiento y todas se van desarrollando de forma conjunta, interviniendo unas en otras.
Es importante conocer, todas las áreas del desarrollo,  en este caso nos centraremos en el desarrollo del pensamiento.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO (del pensamiento)

Piaget divide el desarrollo del pensamiento en las siguientes etapas

1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)

La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo, y en el momento presente en el aquí y ahora. El niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción.
A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción de los bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en hábitos. Poco después aparecen las reacciones circulares (acciones encaminadas a mantener un resultado)  y con estas los primeros esquemas mentales. Más adelante el bebé se interesa por el mundo exterior y descubre los procedimientos como forma de reproducir hechos y de esta manera elabora ya acciones intencionadas. Al finalizar el periodo, adquiere la capacidad de representación, esto es el concepto de constancia de objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que esta presente aunque no lo tenga a simple vista, hace una representación mental del mismo. Con esto entra ya en el siguiente estadio.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?

Enriquece las reacciones circulares, trata de que después de determinadas acciones del bebé ocurra siempre el mismo resultado.
Permítele enriquecer estas reacciones circulares y elaborar esquemas mentales, introduce pequeñas modificaciones. Veamos un ejemplo, si el bebé agita el sonajero y repite la acción porque sabe que siempre ocurre el mismo resultado, un sonido que le gusta, coge el sonajero y golpéalo contra la mesa por ejemplo, para que el bebé vea como se producen modificaciones del hábito, empezará a explorar.

Favorece el aprendizaje por ensayo error, para ello déjale experimentar, si el niño juega con algún objeto, déjale que explore, que ensaye con él.

Proporciónale objetos que le permitan explorar el mundo más allá de sí mismo. Utiliza para ello todo tipo de juguetes u objetos llamativos para él.

A partir de los 18 meses, comienza a jugar con él a esconder objetos. Muéstrale el objeto y escóndelo por ejemplo bajo una servilleta, búscalo tú y alza la servilleta enseñándole el objeto escondido. A continuación escóndelo de nuevo, y deja que sea el niño el que busque el objeto escondido.

2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS).

Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario.
Características:

Egocentrismo. Los niños y niñas, entienden todo lo que pasa a su alrededor partiendo de sí mismos. Ellos son el centro de todo lo que ocurre. Son incapaces de ponerse en el lugar de otras personas. Son incapaces de distinguir los puntos de vista propios de los de los otros. No son conscientes de otras perspectivas.
Incapacidad para conservar.  No comprenden que ciertas características de los objetos permanecen invariables, no cambian, cuando modifica su apariencia externa. Veamos un ejemplo de esto, le mostramos al niño como pasamos una cantidad de agua de un vaso a otro distinto (más estrecho y alto), no pueden entender que haya la misma cantidad.

Razonamiento transductivo. Los niños y niñas en esta etapa razonan de lo particular a lo particular. Se basa en muchas ocasiones en hechos desconectados y hasta contradictorios.
Ausencia de clasificación jerárquica. No organizan objetos en clases basándose en similitudes y diferencias entre ellos. Por ejemplo si les mostramos 6 canicas blancas y 3 verdes, no es capaz de entender que el número total de canicas es superior al de canicas blancas.

Se consolida el lenguaje y hay progreso en el comportamiento emocional y social. Juego simbólico

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?

Ten en cuenta en todo momento las características de la etapa y trata de adaptarte al pensamiento del niño.
Emplea el juego simbólico. Juega con ellos a simbolizar cosas. Puedes jugar a los médicos, a las tiendas, etc.
Aprovecha la actividad lúdica para Favorecer las representaciones y la función simbólica.
Permite la exploración, exploración y experimentación

Al final de la etapa, a partir de los 5 años, intentaremos estimular al niño, pero con paciencia y sin forzar su ritmo, para que vaya adquiriendo procesos de la siguiente etapa. Intentaremos ayudarle a clasificar por ejemplo por colores, a explicarle nuestros puntos de vista, etc. Pero sin forzar, no debemos pretender que el pequeño lo comprenda pues tal vez no esté preparado para ello, pero le iremos introduciendo en una nueva forma de pensamiento que él sólo ira alcanzando y descubriendo.

3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS)

Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades de su pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico. En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se basan en el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible.. El pensamiento es reversible, flexible y mucho más complejo.
Características:

Conservación. En esta etapa comprenden que los objetos conversan ciertas características

Reversibilidad. Son capaces de retroceder con el pensamiento y relacionar hechos y fenómenos observados con anterioridad con hechos presentes.

La conservación y la reversibilidad les permiten coordinar puntos de vista.

Descentración. Su pensamiento ya no sólo se centra en un objeto u hecho, puede establecer relaciones.
Capacidad de adoptar el papel de los demás, de ponerse en el lugar del otro.
Pensamiento lógico sobre lo concreto en el mundo inmediato. Pueden razonar, pero sólo sobre cosas concretas que son reales.
Clasificación. Pueden organizar objetos en jerarquías de clases. Agruparlos según similitudes o diferencias.
Seriación. Capacidad de organizar objetos en una serie que sigue un orden (por ejemplo ordenar por altura creciente)

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?

Desarrolla su capacidad de pensamiento reversible.  Puedes emplear para ello por ejemplo problemas de matemáticas, emplea problemas distintos pero similares, déjale que los resuelva y le ayudas diciéndole “recuerdas el problema de ayer ¿cómo lo resolviste? ¿Qué hiciste mal?” poco a poco haz que los problemas sean menos similares.

Ayúdale a identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia cotidiana. Aprovecha para ello cualquier hecho, hazle preguntas y espera a que el responda, pídele que te diga que se pregunta él ante ese hecho.

Haz que comprenda y establezca relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social.  Utiliza fenómenos relacionados y explícale las relaciones causales entre los mismos. Más adelante empieza a hacerle preguntas ¿Por qué crees que ocurre esto? ¿con que crees que está relacionado?

Dale oportunidades para que razone todo lo posible, sobre hechos concretos.

Apóyate en lo real y trata de hacerle pasar de lo concreto a lo abstracto. Para ello primero transformaremos lo abstracto en lo concreto, emplea objetos cotidianos para ejemplificar los conceptos abstractos, las cantidades por ejemplo, haz que vean que el número 3 (concepto abstracto) significa que tienes una cantidad determinada de algo, por ejemplo 3 canicas (objeto concreto). Después generaliza ese concepto abstracto con varios ejemplos concretos, muéstrale que el número 3 simboliza 3 canicas, 3 naranjas, 3 lápices, 3 dados, etc.

Poco a poco introduce otros conceptos, como el de doble, mitad, etc. y procedes del mismo modo, con objetos concretos le muestras lo que es doble y lo generalizas con mas objetos concretos.

4. PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO. (12 AÑOS EN ADELANTE)

Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.
Características

Realidad concebida como subconjunto de lo posible. Se comprende que un aspecto determinado puede deberse a un conjunto de factores. Son capaces de prever situaciones. Porque pueden anticipar y ver diferentes posibilidades.

Carácter hipotético deductivo. Los adolescentes tienen ya la capacidad de buscar un conjunto de explicaciones sobre algo, someterlas a prueba para comprobarlas.
Carácter proposicional. Para pensar sobre lo posible, no se basa solo en cosas reales, ahora emplea además representaciones para pensar.

Pensamiento abstracto. Esto es pensar que sucede si…sin llegar a efectuar la acción. Veámoslo,  puede pensar que sucede si no llamo a mi abuela por su cumpleaños, y anticipar lo que sucederá aunque no esté haciendo o no haciendo la acción.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?

Emplea hechos cotidianos. Pregúntale que factores han provocado eso.

Haz debates con él. Deja que se exprese, exponle tu forma de pensar.

Analiza problemas éticos.

Pasa de lo concreto a lo abstracto, como en el periodo anterior, primero transforma lo abstracto en ejemplos concretos y después estos los generalizas a lo abstracto.

Ayúdale a elaborar hipótesis y deducciones.

PAUTAS GENERALES EN TODO EL PROCESO DE DESARROLLO

Al igual que en el proceso de desarrollo físico, y crecimiento del cuerpo, cuando hablamos de desarrollo psicológico, cada persona sigue su propio ritmo personal. El camino de desarrollo de cada uno es único. Es importante ser flexibles y pacientes en este aspecto y respetar los diferentes ritmos de desarrollo.
Proporciona estímulos para favorecer el desarrollo, pero ten en cuenta que hay procesos que no puede alcanzar. No fuerces al niño antes de tiempo para que alcance metas que no son adecuadas.
Deja que sean ellos los que reflexionen y piensen. Si lo haces por ellos, corres el riesgo de dejarle acomodado en una etapa más tiempo del necesario. Por lo tanto fomenta la evolución de su pensamiento, dejándole solo ante el problema, déjale que piense y en todo caso haz de guía para que alcance la solución, pero no se lo resuelvas.

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-del-nino.html