jueves, 9 de marzo de 2023

Guía del desarrollo Infantil 0-6 años


La guía pretende ofrecer unas pautas asequibles que incluyan los aspectos más significativos de cómo es un niño de 0 a 6 años y qué necesita.

EL DESARROLLO DE CADA NIÑO

Los autores destacan que el ritmo con el que suceden estas adquisiciones en cada niño es peculiar. Esto supone que no todos los niños a los 12 meses, por ejemplo, comenzarán a caminar, sino que unos lo harán a los 9 meses y otros a los 15, y todo ello forma parte del desarrollo esperado.

La información que incluye la guía respecto a cómo es el niño debe tomarse como orientativa, de modo que si a una determinada edad el niño no posee las habilidades descritas no debemos alarmarnos, porque puede ser que su ritmo de desarrollo sea más lento, que el entorno que le rodea no sea el más adecuado o bien por alguna otra razón.

No obstante, sí conviene en ese caso que consultéis a vuestro pediatra para descartar alguna dificultad concreta.

ESTRUCTURA DE LA GUÍA

La guía se estructura en los siguientes períodos de edad:

En torno al nacimiento
Hasta los 3 meses.
De los 4 a los 6 meses.
De los 7 a los 9 meses.
De los 10 a los 12 meses.
De los 12 a los 18 meses.
De los 18 a los 24 meses.
De los 25 a los 36 meses.
De los 3 a los 4 años.
De los 4 a los 5 años.
De los 5 a los 6 años.
En cada periodo se incluyen tres apartados o preguntas clave: 

¿Cómo soy? donde se describen las principales características de ese periodo

¿Qué necesito? Donde se ofrecen una serie de pautas sobre cómo actuar para responder a las características del niño.

¿Qué podemos hacer los padres y madres? Incluye una serie de sugerencias sobre cómo actuar en los ámbitos más significativos en la vida del niño: alimentación, sueño, higiene, comunicación y juego.
Espero que compartir esta guía que edita el Real Patronato sobre la Discapacidad les ayude en su labor educativa y de crianza.

Para descargar la guía: INGRESAR AQUÍ.

http://familiaycole.com


domingo, 13 de marzo de 2022

40 cosas especiales que he aprendido en 40 años especiales


1. Celebra tus propias rarezas. No pidas perdón por lo que eres. La gente respeta la autenticidad; no pasa nada por tener un encanto particular.

2. Mantén altas tus expectativas y vive cada día como si fuera el último día de tu vida. No pospongas la alegría; no te lamentes por todo.

3. Puede que cuando te plantees tener un hijo, comprar una casa o pegarte unas vacaciones de ensueño, nunca veas llegar el momento adecuado, o quizá pienses que no tienes suficiente dinero. ¡Solo debes atreverte a dar el salto!

4. Encuentra actividades para divertirte con tu pareja, porque, ten en cuenta que pasaréis por momentos difíciles (algún desencuentro, la depresión postparto...).

5. Tus amigos también pueden ser tu familia. De hecho, mis amigos lo son.

6. No dejes que la gente te pisotee. Sea quien sea. Si alguien no te trata bien, aléjate de él. Algunas actitudes no se pueden tolerar.

7. Saca a la gente tóxica de tu vida. Aunque sean miembros de tu familia.

8. Si no te gusta donde vives, deja de quejarte y VETE.

9. Los "te quiero" nunca están de más si se los dices a tus seres queridos.

10. Aprende de tus errores. No tropieces dos veces con la misma piedra.

11. Es igual de importante sentirse querido que mostrar tu aprecio por los demás.

12. Unas veces tendrás más dinero que otras. Eso es algo que va y viene. Encuentra la felicidad independientemente de cuáles sean tus ingresos.

13. Reflexiona bien sobre las batallas por las que quieres luchar. Siempre hay un hueco para el compromiso; a veces, es mejor dejar que el otro gane con tal de conseguir la paz.

14. Normalmente, nos cuesta mucho menos criticar a los demás que halagarlos. Sé generoso, amable y agradecido.

15. Preparar una gran comida puede alimentar tu alma. Aprende a cocinar bien un par de platos que gusten.

16. Tu forma de hablar en público dice mucho de ti. Ten cuidado con la manera en que abordas a la gente. No consiste solo en lo que digas, sino en cómo lo digas.

17. A veces, cuesta mucho ser sincero, pero la sinceridad nunca tendrá consecuencias nefastas.

18. Habla menos y escucha más.

19. No esperes que los demás te lean la mente. Di lo que piensas y lo que sientes. La comunicación es mucho más fácil si no das lugar a equívocos.

20. No volveré a ser una adicta al trabajo. Trabajar 80 horas a la semana y sobrevivir a base de café y cigarrillos es enfermizo. De hecho, ese fue el motivo por el que me mantuve dos años postrada en la cama. El trabajo no debería poner en peligro tu salud.

21. Muéstrate disponible para tus seres queridos, tanto en los buenos como en los malos momentos. Haz el esfuerzo de ir a las bodas, a los funerales y a los cumpleaños. Los acontecimientos importantes requieren un buen abrazo.

22. Aprender a pedir ayuda es difícil, pero necesario. Deja que te ayuden -aunque tampoco es cuestión de mostrarse indefenso-.

23. De vez en cuando, es normal tener un mal día. Tú tienes el poder para cambiar las cosas: trata de que haya más días buenos que malos en tu vida. La felicidad es una elección.

24. Ir a la peluquería, hacerse la manicura/pedicura o un masaje pueden cambiar tu humor. Sé bueno contigo mismo.

25. No tienes por qué gustar a todo el mundo en todo momento. No te martirices por ello.

26. Aprende a perdonar. Es verdad que no suele ser fácil, pero te sentirás mejor cuando lo hagas.

27. Ayuda a la gente que no es tan afortunada como tú.

28. Busca tiempo para escribir emails o mensajes, y para llamar a la gente que es importante en tu vida. A veces, basta con un simple: "Me he acordado de ti. Espero que todo te vaya bien". A todas las personas les gusta saber que hay gente que piensa en ellas de vez en cuando.

29. Nunca pierdas la esperanza. Conocí a mi marido a los 37 y di a luz a mi hijo al año siguiente. La espera mereció la pena.

30. No puedes cambiar a los demás. Solo puedes cambiarte a ti mismo.

31. No tengas miedo a probar cosas nuevas. Aprende a hacer algo nuevo, prueba alguna comida exótica, haz nuevos amigos y sal de tu zona de confort.

32. Entra en alguna asociación local.

33. Hay un momento y un lugar para los analgésicos.

34. Haz muchas fotos. Enséñaselas a tus seres queridos.

35. Déjate aconsejar. Y siéntete halagado cuando te toque a ti dar un consejo.

36. No juzgues a nadie por la primera impresión. Puede que hayan tenido un mal día. Dales otra(s) oportunidad(es).

37. Tu pasado influye en tu presente, pero no te define por completo.

38. Sonríe y ríete con frecuencia. Te hará sentir mejor; a ti y a los que te rodean.

39. La salud es la base de todo en esta vida. Cuídate. Tómatelo como una prioridad antes de que sea demasiado tarde.

40. La enfermedad y la pérdida son las únicas razones por las que alguien debería estar triste. Seguro que la mayoría de tus preocupaciones, en comparación, no son tan graves.

41. El hombre propone y Dios dispone. Cuando reconoces que algo está fuera de tu alcance, es más fácil adaptarse a ello.

Cara Paiuk
Traducción de Marina Velasco Serrano
http://www.huffingtonpost.es

viernes, 19 de marzo de 2021

Síndrome Asperger.


Asociación Asperger Alicante (Aspali) 
http://www.aspergeralicante.com/
Puedes ponerte en contacto con la asociación a través del número de teléfono 966 387 711.

Nos encontraras en la dirección Av. de Elche Nº 100, Urb el Palmeral, Local 18B, Alicante.

La Asociación se constituye en el año 2007 como entidad sin ánimo de lucro, y da cobertura a toda la provincia de Alicante.

Desde su creación, su misión ha sido mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Asperger (como trastorno del Espectro Autista), la de sus familias y su entorno, ofreciéndoles el apoyo necesario a lo largo de todas las etapas de su vida.

1. EL SÍNDROME DE ASPERGER: UNA DISCAPACIDAD INVISIBLE.

Luis tiene 10 años. Es un genio de las matemáticas y le encanta coleccionar cromos. Tiene una gran capacidad de memoria, especialmente para datos e información concreta. Sin embargo, el mundo social que le rodea constituye una realidad compleja y muy caótica para él. No comprende las relaciones sociales de forma intuitiva, por lo que le es muy difícil hacer amigos y entender las reglas de los juegos. Es inocente y carece de picardía, dice las cosas como las piensa pero nunca con la intención de hacer daño a los demás. Su comprensión del lenguaje es literal, lo que le convierte en un blanco fácil para las bromas y el engaño. Es muy sensible a los ruidos y torpe a nivel motor. Se frustra mucho cuando pierde en un juego o cuando algo no le sale bien. 

Luis es un niño con Síndrome de Asperger, un trastorno del desarrollo que conlleva una alteración severa y crónica en tres áreas nucleares: interacción social, lenguaje y comunicación y falta de flexibilidad cognitiva y conductual. Las personas que lo presentan tienen un aspecto físico normal y un nivel intelectual dentro del promedio, o incluso superior a la media, y sus dificultades sociales suelen atribuírseles a problemas de adaptación o personalidad, por lo que muchas veces se conoce como el “síndrome invisible”.
puzzle

A pesar de ser poco conocido, es un trastorno muy frecuente que se presenta, según estudios recientes entre 3 y 5 de cada mil niños.

Ana también tiene Síndrome de Asperger. Sin embargo, pasa totalmente desapercibida. Los demás suelen interpretar sus rarezas como timidez o peculiaridades de su carácter. Posee un vocabulario extenso y pedante, dificultades atencionales para aquello que no le interesa y se encuentra fascinada por los animales y las historias de hadas y fantasía. Es muy inteligente, y ha aplicado la lógica para comprender gran parte del mundo social que la rodea. No obstante, tiene dificultades para entender el lenguaje no verbal de los demás, “leer entre líneas” y manejarse de forma adecuada entre sus iguales adolescentes, por lo que tiende a estar sola y habitualmente se le ve triste. Desafortunadamente este es un problema habitual para las personas con Síndrome de Asperger que, especialmente en la etapa pre y adolescente suelen ser víctimas de marginación y acoso escolar por sus compañeros, lo que dificulta su integración social futura y su avance en los estudios. 

Aunque a primera vista puede parecer que Luis y Ana son totalmente distintos, ambos presentan el mismo diagnóstico. Cada persona con Síndrome de Asperger es única y diferente a las demás, y en esta diversidad influyen varios factores: su personalidad, su inteligencia, sus áreas de interés (que pueden ir desde los dinosaurios, los trenes o los ordenadores hasta la música, las ciencias o la astronomía), el contexto familiar, educativo y social que le rodea, la presencia de sintomatología añadida (como ansiedad u obsesiones), o la intervención que ha recibido a lo largo de su vida. 

Algunas personas con Síndrome de Asperger pueden resultar difíciles de diagnosticar debido a que, al igual que Ana, aplican su inteligencia para aprender las reglas sociales del mundo que les rodea, como si de alguna manera adoptasen un papel que les ayudase a pasar desapercibidas. Para estas personas el coste emocional es mucho mayor y pueden haber recibido diversos diagnósticos erróneos a lo largo de su vida: fobia social, trastorno de la personalidad esquizoide, depresión o ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo e incluso esquizofrenia. Por este motivo, la necesidad de un diagnóstico exhaustivo y diferencial es imprescindible para romper las barreras que sufren las personas con Síndrome de Asperger, evitar el aislamiento y mejorar su integración social. 


2. RASGOS CLÍNICOS FRECUENTES.

HABILIDADES SOCIALES Y CONTROL EMOCIONAL

• Se relacionan mejor con los adultos que con sus iguales.
• Les cuesta entender las reglas de los juegos.
• Son fácil objeto de burla y/o acoso por parte de los demás alumnos.
• En los recreos, suelen estar solos.
• Tienen más rabietas de lo habitual ante situaciones adversas o imprevistas.
• Falta de empatía. Dificultad para entender los sentimientos de otra persona.
• En ocasiones, conductas socialmente inapropiadas.
• Reacciones emocionalmente exageradas.
• Cuando quieren algo, lo quieren inmediatamente.
• No suelen mostrar interés por los deportes en equipo.
• Son inocentes socialmente, no saben cómo actuar antes las situaciones.
• Frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas.

DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN

• No suelen mirar a los ojos cuando hablan.
• Cuando les llaman, parecen no oír o “estar en su mundo”.
• Interpretan las frases literalmente.
• No entienden ciertos chistes, bromas, ironías, dobles sentidos o sarcasmos.
• La entonación de voz puede ser alta, peculiar y monocorde.
• Poseen un lenguaje en ocasiones pedante y excesivamente formal, con un extenso vocabulario.
• Suelen hablar mucho de lo que les interesa, aunque aburran a su interlocutor.
• Les cuesta seguir una conversación larga. Cambian de tema cuando están confusos o éste no les interesa.

FALTA DE FLEXIBILIDAD MENTAL Y COMPORTAMENTAL

• Están fascinados por algún tema en particular y buscan con avidez información sobre ese tema: Vehículos, Astronomía, Geografía, Historia, etc.
• Preguntan obsesivamente sobre el tema que les interesa.
• Repiten convulsivamente ciertas acciones o pensamientos.
• Tienen rituales o manías que necesitan realizar.
• Necesitan que su entorno sea predecible. Preferencia por la rutina.
• La concentración en sus temas de interés les aísla de su entorno.

DIFICULTADES PSICOMOTRICES Y GRAFOMOTORAS

• Tienen poco equilibrio y a menudo, se les caen las cosas; así como dificultad para vestirse, abrocharse los botones o atarse los cordones.
• Muchos alumnos tienen dificultades grafomotoras considerables que hacen que escribir les resulte difícil. El esfuerzo que supone escribir puede provocarles cansancio repentino, empeorando de forma importante la calidad de su grafía.
• Suelen mostrar más dificultades con la escritura cuando están ansiosos.

OTRAS CARACTERÍSTICAS

• Memoria excepcional para recordar determinados datos.
• En algunos casos, inicio de lectura en edad temprana.
• En ocasiones, retraso en la aparición del habla.
• Rechazo a algunos alimentos por su textura, color o temperatura.
• Miedo o angustia ante determinados sonidos, olores y luces.
• En algunos casos, rechazo a cierto tipo de contacto físico, como besos o abrazos.
• Incomodidad a la hora de llevar determinadas prendas de ropa.
• Reacción exagerada ante pequeños dolores, pero no de igual manera ante otros más graves.



3. DIFICULTADES

Dificultades más comunes en la infancia y la etapa adolescente:

• Inmadurez emocional.
• Reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a las situaciones.
• Intereses inmaduros y poco acordes con la edad.
• Mayor conciencia de diferencia y de soledad.
• Sentimientos de incomprensión y de soledad.
• Vulnerabilidad a alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y el estrés.
• Descuido de la higiene y el cuidado personal (si bien algunos desarrollan rituales obsesivos en relación con la higiene).
• Aumento de las obsesiones y los rituales de pensamiento.
• Dificultades académicas (lentitud, problemas de adaptación a los cambios de horarios, profesores, aulas, etc.; torpeza para elaborar planes de estudio y secuenciar tareas; desmotivación; dificultades para captar la idea principal de un texto y seleccionar información relevante).

Dificultades propias de la edad adulta:

• Dificultades de relación social, problemas para tener amigos o profundizar en las relaciones, poco éxito en sus intentos de entablar amistad.
• Dificultades para el trabajo en equipo, para comprender el mundo mental de los otros y el propio, incapacidad para entender claves sociales que le ayuden a regular su conducta.
• Problemas para detectar emociones y sentimientos ajenos y dificultad para expresar los suyos propios.
• Rituales o estereotipias motoras que se desencadenan en situaciones concretas y escapan a su control.
• Autoestima y autoconcepto ambiguos que pueden ir acompañados de sentimientos de superiroridad o bien de ideas excesivamente negativas centradas en el desconocimiento de sus capacidades.
• Incapacidad para planificar y organizar su futuro en base a proyectos realistas.
• Ansiedad y depresión.
• Problemas para tomar decisiones.
• Dificultades para manejar relaciones de pareja.
• Dificultades atencionales que se pueden reflejar en el entorno laboral.
• Problemas en las entrevistas de trabajo.


4. ESTRATEGIAS GENERALES DE INTERVENCIÓN.

Empleo de apoyos visuales en cualquier proceso de enseñanza.
Las personas con SA destacan por ser buenos “pensadores visuales". Procesan, comprenden y asimilan mejor la información que se les presenta de manera visual. Por ello es importante emplear apoyos visuales en cualquier situación de enseñanza, aprendizaje académico o de habilidades de la vida diaria, como listas, pictogramas, horarios, etc., que les faciliten la comprensión.

Asegurar un ambiente estable y predecible, evitando cambios inesperados.
Las dificultades para enfrentarse a situaciones nuevas y la falta de estrategias para adaptarse a cambios ambientales exigen asegurar ciertos niveles de estructura y predictibilidad ambiental, anticipando cambios en las rutinas diarias, respetando algunas de las rutinas propias de la persona, etc.

Favorecer la generalización de los aprendizajes. Las dificultades de generalización que presentan estas personas plantea la necesidad de establecer programas explícitos que permitan transferir los aprendizajes realizados en contextos educativos concretos a situaciones naturales y asegurar, en la medida que se pueda, que los programas educativos se llevan a cabo en los contextos más naturales posibles.

Asegurar pautas de aprendizaje sin errores. Las personas con SA, sobre durante la etapa escolar, suelen mostrar bajos niveles de tolerancia a la frustración, y esto, unido a las actitudes perfeccionistas, puede llevar a enfados y conductas disruptivas cuando no consiguen el resultado adecuado en una tarea. Para evitar estas situaciones y favorecer la motivación hacia el aprendizaje es fundamental ofrecer todas las ayudas necesarias para garantizar el éxito en la tarea e ir desvaneciendo poco a poco las ayudas ofrecidas.

Descomponer las tareas en pasos más pequeños. Las limitaciones en las funciones ejecutivas obstaculizan el rendimiento en las personas con SA durante la ejecución de tareas largas y complicadas. Para compensar estas limitaciones y facilitarles la tarea, es importante descomponerla en pasos pequeños y secuenciados.

Ofrecer oportunidades de hacer elecciones. Suelen mostrar serias dificultades para tomar decisiones, por eso, desde que son pequeños, se deben ofrecer oportunidades para realizar elecciones ( inicialmente presentando solo dos posibles alternativas a elegir) para que puedan adquirir capacidades de autodeterminación y autodirección.

Ayudar a organizar su tiempo libre, evitando la inactividad o la dedicación excesiva a sus intereses especiales.
Plantear actividades de ocio y tiempo libre que conlleve la interrelación social en ámbitos abiertos y en actividades colectivas.

Enseñar de manera explí­cita habilidades y competencias que por lo general no suelen requerir una enseñanza formal y estructurada.
Con las personas con SA no se puede dar nada por supuesto. Habilidades como saber interpretar una mirada, ajustar el tono de voz para enfatizar el mensaje que queremos transmitir, respetar turnos conversacionales durante los intercambios lingüisticos, etc., van a requerir una enseñanza explícita y la elaboración de programas educativos específicos.

Incluir los temas de interés para motivar su aprendizaje de nuevos contenidos.

Evitar en lo posible la crítica y el castigo, y sustituirlos por el refuerzo positivo, el halago y el premio.



5. ORIENTACIONES PARA PADRES DE NIÑOS AUTISTAS

Consideraciones y orientaciones:

El papel de las familias en la educación de los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista es de enorme relevancia, aunque está condicionado por dos cuestiones fundamentales:

1. La familia puede ser parte pasiva como núcleo que recibe un “shock” por lo que ha de desarrollar mecanismos de adaptación y superación de ese estado.
Las familias de personas con trastornos del espectro autista necesitan de apoyos muy intensos y especializados durante casi toda su vida, aunque éstos se hacen más evidentes en los primeros años de aparición del trastorno. En este período destacan dos momentos claves:

• Cuando sospechan que su hijo o hija tiene un problema de comunicación.

• Cuando se confirman las sospechas por parte de un especialista; incluso se ensombrece el panorama al aparecer la palabra “autismo”. Este momento se retarda con demasiada frecuencia en muchos casos, principalmente por la complejidad propia del trastorno, por la escasa formación de los profesionales en este campo.

La asimilación de un trastorno tan grave no es nada fácil, por lo que el apoyo a estas familias supone el respeto a los ritmos de asimilación de cada una. Sin embargo, respetar los ritmos no implica “cruzarse de brazos”, ya que una adecuada comprensión de la situación hará que el niño o la niña evolucionen más favorablemente.

2. La familia, como agente activo, tendrá que adaptarse a la situación de su hijo o su hija y desarrollar estrategias de superación y comprensión del trastorno.
Para ello necesitará la orientación y apoyo de profesionales especializados cuyas líneas básicas de asesoramiento podrían ir encaminadas a lo siguiente:

- Aceptar la realidad de las cosas. Es normal que uno pase por un periodo durante el que niegue la existencia de un problema y luego por otro de pesar al reconocer la existencia del problema. Pero cuanto antes saquemos las lágrimas por el hijo que pudo ser, y actuemos con lo que hay que hacer para el niño que es, tanto más pronto se restaurará un sentido de equilibrio en nuestra vida. En esta vida nadie escapa sin pruebas; es que las nuestras son algo más visibles que las de otras personas. La autocompasión malgasta energía que es necesaria para ayudar al niño.
- No sentirse culpable. El autismo es un desorden biológico y no se produce por algo que la familia haya hecho al niño. Del mismo modo, tener un hijo con cualquier clase de incapacidad no es un castigo por una transgresión. Tenemos que asegurarnos de que los demás miembros de la familia entiendan esto.
 - Orientaciones para organizar las actividades de la vida diaria, de modo que favorezcan la anticipación y la comunicación.
- Proporcionar información necesaria para que las familias vayan comprendiendo mejor cada día el problema.
- Colaborar con el programa educativo para el niño afectado. Cuando él o ella comiencen a progresar, cambiará todo el panorama. Una vez que se desarrolle el programa así, póngalo en práctica en el hogar sin titubear. Vayan a la clase o visiten la escuela a menudo para poder llegar a ser parte del equipo de enseñanza. Apoyar la consecución de los objetivos del programa de intervención, sobre todo aquéllos destinados a la mejora de la comunicación, la autonomía personal y la autodeterminación.
- Facilitar la adquisición, por parte de los familiares, de las técnicas básicas que ayuden a conseguir los objetivos propuestos, especialmente las de modificación de conducta y de las habilidades de comunicación.
- Favorecer los contactos con otras familias afectadas. Otros padres y profesionales dedicados a este problema resultan fuente preciada de información y de apoyo moral.
-   Proveer experiencias educativas para toda la familia. Las charlas familiares pueden ayudar a los integrantes del grupo a entender mejor sus propios sentimientos y pueden ayudarlos a desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y demostrar compasión hacia otros que se enfrentan problemas difíciles. Los hijos pueden participar en una variedad de programas de tratamiento de acuerdo con su edad y habilidades. Tengan especial cuidado de dedicar tiempo a los otros hijos, aparte del niño autista, a fin de que no tengan resentimientos.
- Ofrecer información sobre los apoyos sociales en los casos en los que fuera necesario.
- Ayudarles a construir una visión realista de los trastornos del espectro autista que favorezca la implicación de las familias sin que se “exalte” demasiado la fantasía.


Pautas específicas:

1. Desarrollar el contacto social

Este tipo de contacto se puede asociar a otras experiencias de disfrute como un refresco, un dulce, escuchar su música favorita,...

Comenzar sólo con unos segundos de contacto y después incrementar poco a poco el tiempo.

Las sesiones de juego:

Comenzar con un juego más activo y después hacerlo gradualmente más tranquilo y suave.
Es importante seleccionar objetos que faciliten la interacción social. Se deben utilizar juguetes hacia los cuales el niño se siente atraído con facilidad. A menudo el niño se aburre con los juguetes. Cuando esto ocurre, un nuevo conjunto de juguetes debe ser introducido y un conjunto de antiguos juguetes debe ser retirado. (Se adjunta una lista de juguetes útiles para facilitar la interacción social)

Enseñar algunos aspectos de la conducta social adecuada:

Estimular el contacto ocular: siempre que no le produzca ansiedad se puede sostener suavemente la cabeza del niño para atraer su atención visual cuando se le habla
Enseñarle a saludar guiándole la mano correctamente cuando otra persona se la ofrece primero (enseñar como respuesta más que alentarlo a dar él el primer movimiento facilita el que discriminen el momento adecuado de hacerlo)

Enseñar señales de afecto positivas con la familia:

En lugar de dejar que el niño acepte pasivamente un abrazo y un beso, se le pueden guiar los brazos para que devuelva el abrazo

Planificar cuidadosamente las salidas y vacaciones familiares:

Inicialmente deben ser bastante cortas y no demasiado lejos de casa, para facilitar la vuelta si la situación se vuelve demasiado penosa.
En función del nivel de comprensión del niño, es aconsejable explicarle con palabras y dibujos a donde van a ir, lo que pasará allí, cuanto durará, y lo más importante, que al final volverán a casa. Se trata de anticipar al niño utilizando fotografías e imágenes para explicarle con exactitud y de manera secuencial lo que va a ocurrir.
Se deben llevar algunas de las cosas favoritas del niño, con el objetivo que asocie la salida con momentos felices.

2. La comunicación

Estimular el uso comunicativo del habla proporcionando al niño una amplia gama de experiencias sociales:

Preparar anticipadamente palabras y dibujos y volver a narrar después los acontecimientos con palabras y dibujos, favorecen el establecimiento de relaciones entre acontecimientos y aprender que las palabras tienen significados en el mundo real. También se pueden utilizar fotografías.
Para los niños no verbales, es decir, que aún no hayan adquirido el habla o sea muy limitada, se debe alentar el uso de gestos, ya que si un niño no tiene forma de expresar sus necesidades es preferible a que no se comunique.
Aprovechar cualquier ocasión para reforzar todas las formas de aproximación a la comunicación.


3. La resistencia al cambio y las actividades repetitivas

Es necesario organizar y estructurar la vida del niño para que tenga un orden y unas pautas a seguir, de manera que esto le proporcionará seguridad y reducirá sus niveles de ansiedad, al anticiparle todos las situaciones que tendrán lugar durante cada día.

Es necesario planificar los cambios en la rutina y, si es posible, introducirlos paulatinamente.

Para lograr lo expuesto anteriormente, se puede emplear un sistema aumentativo de comunicación en imágenes, a través de agendas de información sobre las actividades a desarrollar en el día, agendas semanales, identificación de espacios y objetos,.

Es importante que usted no permita que las rabietas o berrinches de el niño por cambios de rutina diaria dominen su vida, aún si el niño grita en sus intentos por impedir que haya cambios a su alrededor, algunos rituales obsesivos y rutinas pueden romperse ignorándolo totalmente, actuando como si no se hubieran dado cuenta, evitando cualquier contacto visual o de palabra con el niño (es muy importante ser sistemático y consistente al tomar esta medida, pues de lo contrario se puede conseguir el efecto contrario).Asegurarse de que al niño nunca se le dan las cosas que pide en el momento de la rabieta. Si la causa de las rabietas es por miedo o ansiedad ante algo, se debe retirar al niño de la situación atemorizante, consolarlo y proporcionar alguna distracción como escuchar algo de música que lo induzca a la calma.

Los miedos especiales a objetos o situaciones inofensivas, se pueden tratar eficazmente a través de una exposición muy gradual a la situación atemorizante (desensibilización), acompañándola de algo (un objeto, juguete, o comida) que le guste mucho.

Los movimientos corporales repetitivos (estereotipias) se pueden disminuir ocupando al niño en alguna actividad más constructiva, especialmente si ésta requiere movimientos que sean incompatibles. Una estrategia útil para cuando están en público, es darle al niño algo para que lo lleve en la mano, puede ayudar también que vaya de la mano de alguien (si lo acepta). Es importante saber, que no siempre es deseable tratar de suprimirlos completamente, pues puede conducir a que aumente la tensión y angustia.

Al respecto de los problemas con la comida o rarezas alimentarias, hay que tener en cuenta dos factores distintos:

Los derivados de dificultades para controlar los movimientos de los músculos que intervienen en la masticación y en la ingestión, es aconsejable introducir lentamente los alimentos, y con trozos pequeños al inicio, pudiendo guiar la mandíbula inferior con la mano, para darle una idea  de los movimientos necesarios. Asimismo, conviene la realización de ejercicios que favorezcan la coordinación de los movimientos de la lengua y la boca, como por ejemplo, hacer pompas de jabón, soplar, recoger alimentos dulces colocados en los labios, fuera de la boca, utilizando la punta de la lengua.
Los derivados de la resistencia al cambio y de la tendencia a aferrarse a sus rutinas particulares. Algunas estrategias (su validez estará sujeta a cada individuo en particular): proporcionar una dieta bien equilibrada, dándoles alimentos únicamente a las horas de las comidas y adoptando una actitud de indiferencia despreocupada en cuanto a la cantidad que comen, otra táctica puede ser ponerle la comida añadiéndole una cantidad minúscula de otro alimento, preferentemente que no tenga una diferencia perceptible en apariencia. Si lo acepta, se puede aumentar la cantidad gradualmente y después añadir otros alimentos. Muy importante mantenerse externamente tranquilos y no mostrar ansiedad por las comidas, actitud razonable considerando lo poco que las peculiares dietas afectan a su salud, peso o nivel de actividad.


4. Las habilidades básicas

El control de esfínteres. La norma general es no hacer ningún alboroto por las faltas del niño en este sentido, pero ponerlo en el orinal o en el inodoro de forma regular, especialmente en los momentos en que es más probable que es necesario vaciar la vejiga (al despertarse tras una noche o una siesta seca, después de las comidas y después de beber entre comidas), es muy conveniente el registro de el tiempo entre comer o beber y el vaciado. Si lo hace bien se le debe alabar mucho y prestarle mucha atención o alguna otra recompensa adecuada. Si no pasa nada no debe mostrar ninguna emoción. Si el problema deriva de un sentimiento de miedo hacia el cuarto de baño: 1.Intente que haga pis o caca en el pañal, pero dentro del cuarto de baño.2. Intente luego sentarle en el inodoro con la tapa bajada, mientras sigue llevando el pañal.3. Siéntelo después con la tapa levantada y sin vestir.4. Finalmente, póngalo sin pañal y enséñele a limpiarse él mismo.

El autocuidado incluye vestirse, utilizar los cubiertos, lavarse, peinarse, lavarse los dientes,.... para favorecer el desarrollo de estas habilidades, conviene guiar al niño físicamente a través de la serie de movimientos necesarios para cada destreza (por ejemplo: abrochar: 1. utilizar grandes botones y ojales. 2. Colocarse detrás del niño 3. Sostenerle las manos con firmeza para poder guiarlas en los movimientos de abrochado 4. Repetir dicha secuencia en diversas ocasiones, debilitando gradualmente la ayuda a medida que avanza el niño y reforzar cada aproximación. Otra estrategia consiste en el “encadenamiento hacia atrás”, enseñando primero el último paso de la secuencia y trabajar hacia atrás, de modo que sea el niño siempre quién termina la tarea, ejemplo: aprender a ponerse los calcetines: se enseña primero a estirarlo hacia arriba, cuando el pie y el talón están colocados. Cuando domina esto, el paso siguiente es tirar del calcetín hasta el talón, y así sucesivamente.

Juguetes que atraen la atención sobre las acciones del adulto.
Juguetes de empujar que hacen ruido y representan objetos animados ( p.e. perros, ovejas).
Instrumentos musicales (p.e. tambor, pandereta, xilófono, maracas).
Borlas (pompón).
Sonajeros.
Juguetes con pito.

Juguetes que atraen la atención hacia la cara del adulto
Pompas de jabón
Molinillos
Globos
Una pizarra de plástico transparente que permita al niño y a los adultos pintar en ambos lados de la pizarra, facilitando por lo tanto el contacto ocular mientras pintan.

 Juguetes que facilitan la atención recíproca
Pelotas
Una caja de bloques
Un tren en unos raíles entre el adulto y el niño
Muñecos

Juguetes que facilitan la petición de ayuda
Un recipiente con golosinas cuyo cierre es difícil de abrir
Un objeto favorito que está colocado fuera del alcance
Juguetes de cuerda que son difíciles de manipular
Molinillos que son difíciles de soplar y hacer girar.


6. ¿QUE NOS PEDIRÍA UN AUTISTA?

1. Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos.

2. No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

3. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa para ti, pero puede ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.

4. Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

5. Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.

7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.

8. Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¡Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!

9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

10. Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.

11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. !¡El autista soy yo, no tú!

12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.

13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.

14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.

15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.

16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.
17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.

18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.

19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte "novelas". Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.

20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales". Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias



jueves, 4 de junio de 2020

Fluoruro oficialmente clasificado como una neurotoxina por el diario médico más prestigioso del mundo



El movimiento para eliminar el fluoruro de sodio industrial del suministro de agua en el mundo ha ido creciendo en los últimos años, con la evidencia que sale que sale a la luz contra el aditivo.

Ahora, en un informe de la revista médica más antigua y prestigiosa del mundo, The Lancet, se ha clasificado oficialmente al fluoruro como una neurotoxina, en la misma categoría que el arsénico, el plomo y el mercurio.

La noticia fue publicada por el autor Stefan Smyle y difundida por la página de Facebook Ocuppy Food, que se vincula con el informe publicado en The Lancet Neurology, Volumen 13, número 3, en la edición de marzo de 2014, por los autores Dr. Phillippe Grandjean y Philip J. Landrigan, MD.  El informe se puede ver haciendo clic aquí .  

Como se señaló en el resumen del informe, una revisión sistemática identificó cinco productos químicos industriales similares como diferentes neurotóxicos del desarrollo: el plomo, el metilmercurio, bifenilos policlorados, arsénico y tolueno.

El resumen prosigue afirmando que seis neurotóxicos del desarrollo adicionales se han identificado en la actualidad: manganeso, fluoruro, clorpirifos, diclorodifeniltricloroetano, tetracloroetileno, y los éteres difenil polibromados. Los autores añaden que, incluso más de estos neurotóxicos permanecen sin descubrir.

The Lancet, una revista médica de prestigio, ha clasificado el fluoruro de sodio como una neurotoxina.

También en el informe, señalan que las discapacidades del desarrollo neurológico, incluyendo el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, dislexia y otros trastornos cognitivos, están afectando a millones de niños en todo el mundo en lo que llaman una "pandemia de neurotoxicidad en el desarrollo".

En el informe de The Lancet, los autores proponen una estrategia de prevención global, diciendo que "los productos químicos no probados no deben ser considerados como seguros para el desarrollo del cerebro, y por lo tanto los productos químicos en uso existente y todos los nuevos productos químicos deben hacer la prueba de neurotoxicidad en el desarrollo".

Ellos continúan: "Para coordinar estos esfuerzos y acelerar la traducción de la ciencia en la prevención, se propone la formación urgente de un nuevo centro de intercambio internacional".

El informe coincide con 2.013 hallazgos de un meta-análisis de la Universidad de Harvard , financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NHI), que concluyó que los niños en áreas con agua altamente fluorada tienen coeficientes intelectuales "significativamente menores" que los que viven en zonas con bajas cantidades de fluoruro en su los suministros de agua.

El fluoruro de sodio en el agua potable también se ha relacionado con varios tipos de cáncer. Es funcionalmente diferente que el fluoruro de calcio de origen natural, y comúnmente añadido a los suministros de agua potable y utilizado por los dentistas y en productos dentales que postulan que es útil para la salud dental.

En la actualidad, se agrega fluoruro a los suministros de agua de gran parte de América del Norte, pero a medida que crece la lista de países que prohíben o rechazan la fluoración del agua, la práctica no es en realidad tan común, y fue prohibida por completo en la mayor parte de Europa y en varios otros países desarrollados a través del mundo.

Lea el original de Althealthworks.com 
 Matías Díaz BWN Argentina http://bwnargentina.blogspot.com.es